filosofía


antes que nada, doy las gracias a quien me ha dado la idea para esta entrada, ella ya sabe quién es. ;) me ha venido genial, porque no se me ocurría nada que contar...

todos nos acordamos de la filosofía, esa asignatura de letras que era obligatoria tanto para los de letras como para los de ciencias, ejem... ;) al llegar a 3º de bup, la filosofía era algo muy novedoso, pues nunca se había dado como tal en ningún curso anterior. sonaba a asignatura “de mayores”.

en cou había que ajustarse al temario determinado por los exámenes de selectividad. sin embargo, en 3º de bup, en cada colegio se podía dar un poco lo que se quisiera. al fin y al cabo, la filosofía de cou, que consistía en estudiarse los temas de una serie de autores, no requería grandes conocimientos previos.

en 3º de bup, en mi cole lo que dimos básicamente fueron las teorías de aristóteles ampliadas: la forma sustancial y las formas accidentales, el acto y la potencia, la lógica... el profesor que teníamos quería asegurarse de que no estudiáramos de memorieta sino que entendiéramos bien los conceptos, y por eso los exámenes eran tipo test. la verdad es que yo lo prefería así. la manera de estudiar no era aprenderse párrafos de memoria, sino leer los temas muchas veces tratando de entenderlo todo muy bien.

en cou era otra historia. como he dicho antes, había que estudiarse los temas de un total de diez autores, y saber relacionarlos con sus textos originales. dentro de cada corriente filosófica había dos autores a elegir a criterio de cada colegio, con la excepción de platón, aristóteles y kant, que eran, como los llamaba mi profesor, los autores ‘viudos’.

aquí os pongo el listado para que los recordéis. en negrita marco los que dimos en mi colegio. en selectividad, del tema que caía en el examen te venía el enunciado de los dos autores (salvo en el caso de los tres ‘viudos’), y hacías el que habías dado en tu cole.

teoría de las ideas: platón
naturaleza y ética: aristóteles
hombre y Dios: santo tomás / san agustín
racionalismo: descartes / leibniz
empirismo: hume / locke
razón teórica y práctica: kant
marxismo: marx / t.adorno
vitalismo: nietzsche / unamuno
existencialismo: sartre / heidegger (?)
filosofía lingüística: wittgenstein / a.j.ayer

como material de estudio, teníamos el libro de textos originales de los autores, y unos apuntes elaborados por los profesores del departamento de filosofía del colegio. como las hojas de esos apuntes eran fácilmente separables, extraje los temas como si fueran fascículos y los grapé por una esquina, porque así me resultaba más cómodo estudiarlos. vaya estropicio, qué bruto era, por dios. :P

a mí en selectividad me cayó descartes. hubo suerte porque ése me lo sabía bien. la verdad es que los autores que iban después de kant los llevaba con alfileres. a marx y a nietzsche en mi cole les criticaban más que otra cosa. yo eso nunca lo entendí. tú limítate a contarme lo que dijo ese filósofo, y ya decidiré yo si estoy de acuerdo o no, era lo que pensaba entonces. por otro lado, los dos últimos autores del temario los dimos muy por encima.

platón no me gustaba, sus ideas sobre política eran difíciles de digerir. aristóteles me parecía el más lógico de todos, aunque ahora algunas de sus ideas no las veo tan claras. santo tomás de aquino tomaba las ideas de aristóteles y las aplicaba a la teología.

descartes intentó hacer de la filosofía una especie de matemáticas. al principio sólo partía de axiomas indiscutibles, pero luego sacaba conclusiones muy precipitadas. hume sólo confiaba en la información proporcionada por sus sentidos. y kant era extremadamente complicado de entender, había que leerlo muchísimas veces.

en aquella época me gustaba la filosofía. sin embargo, con los años todos nos volvemos más pragmáticos y más escépticos... ahora lo mejor que le veo a la filosofía son los buenos recuerdos que nos puede traer de cuando la estudiábamos en el colegio.

quién no recuerda, por ejemplo, el método mayéutico de sócrates, que servía para demostrar que el conocimiento estaba dentro de las personas? aunque sócrates no entraba como tal en el programa, se hablaba de él en el tema dedicado a platón.

se suponía que conseguía que un esclavo descubriera por sí mismo que la diagonal de un cuadrado de una unidad de longitud era la raíz cuadrada de 2, respondiendo a las preguntas que sócrates le formulaba. pero en realidad sócrates “se lo daba todo hecho”. era él quien lo decía todo, y el otro sólo asentía. así también aplico yo la mayéutica, no te fastidia. :P

fijaos el cuento que tiene sócrates, que hasta a superlópez le abduce durante unos instantes...

Comentarios