calendarios

01.01.2009

tengo una extraña fascinación por los calendarios desde pequeño. quizá venga de que a mi padre siempre le ha gustado tener todo tipo de calendarios en cada rincón de la casa. cuando estaba en 3º de egb, en el año 1986, en la habitación de mis padres había un calendario del año 1975, y debajo de la cifra de ese año estaba escrito con un rotulador '1986'. como él guardaba todos los calendarios de bolsillo de años anteriores en un cajón que cuando él no estaba en casa yo cotilleaba sin ningún reparo, al examinarlos me di cuenta de que los días de la semana (lunes, martes, etc.) en los que caían los días del año se iban repitiendo según un patrón más o menos cíclico. si para dos años diferentes, el 1 de enero caía en el mismo día de la semana, y ninguno de los dos años era bisiesto, el resto de días iban a ser iguales para los dos años. y por eso el calendario de 1975 valía también para 1986.

otra cosa de la que me di cuenta observando los calendarios de varios años consecutivos, es que cada año todos los días se desplazaban un día de la semana hacia adelante respecto al año anterior -salvo en el caso de que uno de los dos años fuera bisiesto-. es decir, por ejemplo, si el día 21 de marzo (por decir un día cualquiera) el año pasado cayó en viernes, este año caerá en sábado. sin embargo, como el año pasado fue bisiesto, los días anteriores al 29 de febrero se habrán desplazado dos días de la semana hacia adelante. es decir, el año pasado tal día como hoy, 1 de enero, era martes, pero al tener el año pasado un día más de la cuenta al haber sido bisiesto, este año el día de año nuevo no cae en miércoles, sino en jueves.

dejando aparte el caso de los años bisiestos, la explicación de que los días se vayan desplazando un día a la semana hacia adelante cada año, es que el número de días del año, 365, es la suma de un múltiplo de 7 más una unidad. 365 es igual a 364 más 1, o lo que es lo mismo, 7*52+1. al dividir 365 entre 7, da 52 como cociente y 1 como resto. el año tiene 52 semanas completas, más 1 día "suelto". si el número de semanas del año fuera un número entero, el 31 de diciembre caería un día de la semana antes de lo que cayó el 1 de enero, con lo cual el 1 de enero del siguiente año caería en el mismo día de la semana que el año anterior, y todos los años serían 'iguales'. pero como el año tiene 52 semanas más 1 día, el 1 de enero y el 31 de diciembre de un año no bisiesto caerán en el mismo día de la semana, con lo cual el 1 de enero del año siguiente estará desplazado un día de la semana hacia adelante respecto al año anterior.

el criterio para saber si un año es bisiesto o no, es simplemente que sea múltiplo de 4 -con algunas excepciones-. cuándo un número es múltiplo de 4? o bien cuando acaba en 00 -es decir, que sea múltiplo de 100-, o bien cuando las dos últimas cifras sean un número múltiplo de 4. esto se demuestra así: imaginad un número de cuatro cifras, ABCD -A son las unidades de millar, B las centenas, C las decenas y D las unidades-. pues bien, ABCD se puede expresar como la suma de AB00 más CD. AB00 es múltiplo de 100, y si es múltiplo de 100 también es múltiplo de 4, porque 100 es 4*25. y CD hemos dicho que era múltiplo de 4. la suma de dos múltiplos de 4 es otro múltiplo de 4 (4*n+4*m es 4*[n+m]). por tanto, para saber si un número es múltiplo de 4 o no, basta fijarse en sus dos últimas cifras.

como digo, esta regla para saber si un año es bisiesto o no tiene sus excepciones: aquellos años que sean múltiplos de 100 y cuyas dos primeras cifras formen un número que no sea múltiplo de 4, no serán bisiestos. así, por ejemplo, el 2000 sí fue bisiesto, porque al dividirlo por 100 (es decir, al quitarle dos últimos ceros) obtenemos 20, que sí es múltiplo de 4. sin embargo, el año 1900 no fue bisiesto porque 19 claramente no es múltiplo de 4. por la misma razón, el año 1800 tampoco fue bisiesto, porque 18 es par pero no es múltiplo de 4.

en aquella época en la que me dio por los calendarios, también tenía mucha curiosidad por saber cuáles eran los días festivos del año, en los que no tenía que ir al cole. ;) por aquel entonces, las fiestas nacionales (la mayoría de las cuales se han mantenido) eran éstas:
- año nuevo: 1 de enero
- epifanía (reyes): 6 de enero
- san josé: 19 de marzo
- semana santa: variable, entre marzo y abril
- día del trabajo: 1 de mayo
- corpus christi: un jueves variable entre mayo y junio
- santiago apóstol: 25 de julio
- asunción de la virgen: 15 de agosto
- pilar/hispanidad: 12 de octubre
- todos los santos: 1 de noviembre
- constitución: 6 de diciembre
- inmaculada concepción: 8 de diciembre
- navidad: 25 de diciembre

tanta era mi curiosidad por saber lo que se celebraba cada día, que le pedí a mi madre que me comprara un calendario de taco, de esos con una hoja para cada día, en los que viene el santoral con todo detalle. era marzo o abril cuando me dio por ahí, pero había una papelería en la que, milagrosamente, les quedaba aún alguno de esos calendarios. el dependiente debió de quedarse muy sorprendido cuando mi madre se lo pidió. :D

por último, una cosa que me llamaba la atención era que, en la mayoría de los calendarios, cuando el día 30 de un mes caía en lunes -y por tanto, si el mes en cuestión era de 31 días, el 31 caería en martes-, o bien cuando era el 31 el que caía en lunes, el 23 y el 30 y/o el 24 y el 31 -días entre los cuales hay una semana de diferencia- los ponían en tamaño pequeño y en forma de fracción. podéis observar que eso ocurre este año en los meses de marzo, agosto y noviembre. esta situación se da cuando, o bien el día 1 de un mes cae en domingo, o bien el día 1 cae en sábado y se trata de un mes de 31 días. lo que ocurrirá entonces es que los días de ese mes "ocuparán" seis semanas distintas. como el número de días de un mes, salvo febrero, es 30 o 31, los meses tienen 4 semanas más 2 días o 4 semanas más 3 días, respectivamente. y por tanto, lo 'normal' es que "ocupen" cinco semanas en el calendario. como el caso de que "ocupen" seis semanas sólo se va a dar tres veces al año como mucho, lo que hacen es dimensionar todos los meses con cinco semanas, y en aquellos meses en los que el 30 y/o el 31 "invadan" una sexta semana, el 23 y el 30 y/o el 24 y el 31 se ponen en tamaño pequeño y en forma de fracción, como comentaba antes. en definitiva, es una cuestión de ahorro de espacio.

mi afición por los calendarios permanece a día de hoy, y es por eso que todos los años compro un calendario de taco de los que hablaba antes, y lo colgamos en el salón. ya tenemos puesto el de este año.

aunque sin duda, el calendario que más me gusta de los que tenemos en casa es el de esther y su mundo, que además de tener un dibujo precioso de esther para cada mes, tengo la suerte de tenerlo firmado por la autora, purita campos. en esta entrada sobre calendarios no podía dejar de rendir mi pequeño homenaje a esther y expresar una vez más mi agradecimiento a purita por haber tenido la amabilidad de dedicármelo. :)


no os voy a aburrir más. si habéis sido capaces de leeros la entrada entera, sobre todo la parte en la que hablaba de los días de la semana y los años bisiestos, os doy una medalla. :D

--------------------------------------------------------------------------------------------

volvemos al presente. :) tras rescatar la entrada sobre los calendarios que escribí el primer día de 2009, que ahora la veo tan enrevesada que pienso que quien la lea ahora o quien lo hiciera en su momento merecería algo más que una medalla, os traigo alguna cosita más. ;)

a falta de calendario oficial de esther publicado por glenat, he hecho uno artesanal, al igual que el año pasado. para quienes no lo hayáis visto, os lo pongo aquí por si lo queréis imprimir. :)













Comentarios